• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • La nueva reforma universitaria

La nueva reforma universitaria

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 18 Agosto, 2021

* Publicado en Diario La Tercera el 18 de agosto

El titular del diario indica que existen cuatro universidades chilenas entre las mil mejores del mundo y el subtítulo señiala que el ranking de Shanghái evaluó a la Universidad de Chile como la única del país entre las 500 mejores. ¿Hora de destapar champaña en nuestra querida Casa de Bello? Todo 10 contrario, la lectura de estas mediciones es que tenemos universidades que están demasiado rezagadas para ser un país desarrollado. De acuerdo con los rankings internacionales, nuestro desempeño es bastante mediocre.

Al contrario de lo que opinan algunos de nuestros estudiantes y profesores, pienso que mejorar la calidad de nuestras universidades no pasa por la incombustible triestamentalidad, ni por hacer investigación más ligada a lo que ellos denominan las reales necesidades del país, ni por igualar los sueldos entre las facultades. 

Hay cosas mucho más urgentes y relevantes. Primero, necesitamos más y mejores profesores, no solo chilenos, y que vengan de las mejores universidades del mundo. Que nos evalúen a los cinco años, exigentemente, como se hace en Estados Unidos, y no esperar más de 10 años como ocurre acá. 

Segundo, necesitamos tener herramientas y procedimientos menos engorrosos para despedir a quienes no cumplen, y no vivir presos de los dictámenes de la Contraloría, ni de la amenaza de juicios. 

Tercero, necesitamos tiempo para mejorar nuestras clases y hacer investigación de calidad, y no perderlo en firmar cada semestre los mismos inútiles certificados de expertise y de competencias para nuestros profesores externos. Tampoco perder el tiempo buscando la forma correcta, pero mucho más cara y lenta, de adquirir productos y servicios. Necesitamos que sea más importante el/la director/a de investigación que el/la jefe de la unidad jurídica. 

Cuarto, urge cambiar el gobierno corporativo de nuestras universidades. Se requiere menos votaciones y más modernidad organizacional, que reduzca el poder de los grupos de interés y ponga a los profesores donde mejor lo hacen, en la sala o en un laboratorio. Si los propios profesores nos autodefinimos las reglas y las evaluaciones, no esperemos que estas sean muy exigentes. 

Quinto, se necesita acortar la duración y orientación de las carreras de pregrado. En un mundo donde la tecnología cambia dramáticamente, los conocimientos tienen un grado de obsolescencia más alto. Enseñemos menos cursos por áreas, repitamos menos contenidos y fomentemos la capacidad de innovar y crear, con menos ramos obligatorios y más electivos. Preguntémonos qué sentido tiene reprobar a un estudiante y que haga el curso de nuevo. Preparemos a nuestros estudiantes para el futuro, no con nuestras herramientas del pasado. 

Producto de la pandemia algunas cosas cambiaron. Ahora tenemos firma digital, pero ojalá tuviéramos que firmar solo lo mínimo. Ahora no tenemos que firmar la hoja diaria de asistencia a la universidad, obviamente señalando la hora de entrada y salida. Como si el ir bastase para producir. Ojalá no tengamos que hacerlo más. Ahora estamos yendo solo algunos días a dar clases, esperemos no tener que hacerlo todos los días si no es indispensable. ¡Cuánta productividad perdida en procedimientos inútiles y obsoletos! 

Esta pandemia demostró que el trabajo remoto se puede hacer y bien hecho. Esperemos no volver a los mismos vicios de la antigüedad prepandemia y enfrentemos los desafíos de la modernidad. No desaprovechemos la oportunidad y eliminemos la burocracia sin sentido que nos adormece y nos limita. Debemos estar a la altura del desafío y establecer procedimientos claros y más exigentes para los profesores. Es el tiempo de la nueva reforma universitaria. Es el tiempo de celebrar estar entre las 100 mejores del mundo. Solo así valdrá la pena mirar el ranking de Shanghái y destapar la champaña. 

Roberto Álvarez
Director Escuela Economía y Administración
 

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

La cuenta de la Presidenta del Senado
18 Agosto, 2021

Próxima Noticia

Los roles de la administración tributaria y sus desafíos
19 Agosto, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile