• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • Recuperación sin empleos y estrategia de desarrollo

Recuperación sin empleos y estrategia de desarrollo

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 14 Agosto, 2020

*Publicada en La Tercera el 10 de agosto

Un reciente informe de percepciones de negocios del Banco Central indica que cerca de la mitad los ejecutivos encuestados creen que el proceso de recuperación de su dotación de trabajadores será “mucho más lento que la recuperación de las ventas”. Si consideramos que las cifras del INE indican que se han perdido cerca de 1,8 millones de empleos en los últimos meses, el escenario en materia de su recuperación es complejo.

Dada la naturaleza del shock de Covid-19 y sus efectos sobre nuestra economía, las respuestas de política macroeconómica tradicional no serán suficientes y deberán ser complementadas con una agenda para aumentar el crecimiento económico, y de esta forma la capacidad de generación de empleos de nuestra economía.

Una revisión de nuestra experiencia en materia de recuperación cíclica del empleo puede dar algunas luces respecto de la magnitud del desafío. En la experiencia más reciente, la crisis financiera global de 2008, el aumento en la tasa de desempleo fue relativamente transitorio. Sin embargo, las recuperaciones del empleo fueron mucho más lentas tanto en la crisis de 1982 como en la crisis asiática de 1999. En el caso de esta última, tomó cerca de 7 años, y un boom en el precio del cobre mediante, para que la tasa de desempleo volviera a los niveles previos a la crisis.

Tasas de desempleo persistentemente altas han sido asociadas aproblemas de restricciones de acceso al crédito. Si la situación financiera de una empresa se ve dañada producto de un shock negativo, el acceso a financiamiento para sus nuevos proyectos será menor. Y una menor inversión implica una menor creación de empleos. Esta fue una dimensión relevante en los episodios de la crisis del 82 y la crisis asiática. Y es claro que muchas empresas, especialmente las de menor tamaño, van a emerger de la crisis actual con una situación financiera muy frágil, lo que reducirá su capacidad de inversión.

Hay también factores tecnológicos que pueden ser particularmente relevantes en la dinámica del empleo. Miremos la experienciade Estados Unidos de esta dimensión. Distintos estudios han documentado que,a partir de los noventa, las recuperaciones en materia de actividad económica en ese país no han venido acompañadas de recuperaciones en el empleo. Algunos autores (ver Jaimovich and Siu(2012)) han presentado evidencia que indica que estas “recuperaciones sin empleo” han sido el resultado del reemplazo de ocupaciones asociadas a tareas rutinarias por nuevas tecnologías. Es decir, a la automatización.

El informe del Banco Central, antes mencionado, indica que los encuestados esperan que el proceso de recuperación del empleo en nuestro país sea más lento que el de la actividad debido a factores tales como la automatización y la apertura de canales de venta no presenciales. Es decir, es muy probable que el Covid-19 haya acelerado la tendencia hacia la automatización en muchos sectores de nuestra economía. Lo anterior, no obstante, su efecto positivo en la productividad, puede tener un impacto negativo en el empleo que debe ser mitigado.

Luis Felipe Céspedes
Académico Depto. Economía

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

Lo que otros pueden enseñarnos sobre el impuesto al patrimonio
14 Agosto, 2020

Próxima Noticia

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24 Agosto, 2020

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Retiro previsional: Lo bueno, lo malo y lo feo
05Ago2020

Publicada en Diario Financiero el 5 de agosto En...

Salvando las concesiones de los concesionarios
05May2021

Publicado en diario El Mercurio el 5 de mayo...

Al límite fiscal
27Abr2020

*Columna publicada en Diario Financiero 27 de abril Chile...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile