• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • ¿Qué hacen las empresas mineras con los excesos del precio del cobre?

¿Qué hacen las empresas mineras con los excesos del precio del cobre?

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 6 Marzo, 2021
  • Publicada en Diario Financiero el 4 de marzo

El precio del cobre ha subido fuertemente en los últimas días debido a las expectativas de recuperación de la demanda mundial posCovid-19. Este aumento significativo en el precio del cobre no es un fenómeno nuevo dado que entre 2006 y 2014, solo por mencionar una etapa reciente, se produjo un “superciclo” de precios de commodities que elevó el valor del cobre a niveles sobre US$ 4 la libra. A nivel macro, sabemos que este aumento en los ingresos por exportaciones del metal rojo generará cierto alivio en las arcas fiscales. Es interesante, sin embargo, preguntarse qué sucede a nivel corporativo cuando las empresas se ven enfrentadas a estos shocks positivos de liquidez. ¿Qué hará Codelco o Antofagasta Mineral con estos flujos de caja adicionales? ¿Aumentarán la inversión, reducirán su deuda, acumularán caja?

En una publicación reciente con Rodrigo Wagner (UAI) , estudiamos precisamente este fenómeno para una muestra de empresas mineras en Chile y Perú. En primer lugar, hay un factor tecnológico que caracteriza la industria minera que se conoce como “time-to-build” que tiene implicancias en las estrategias corporativas. En términos simples, este concepto significa que entre que un proyecto de inversión minero se inicia y se genera la producción, pasan varios años. Una primera implicancia de este fenómeno es que no es el precio de cobre spot el que define la viabilidad de un proyecto, sino que es el precio de largo plazo (medido en nuestro estudio, por ejemplo, por precios futuros del cobre). Una segunda implicancia es que las empresas mineras, entendiendo que en el futuro pueden verse limitadas en su acceso al financiamiento, empiezan a acumular caja, a ahorrar este exceso de liquidez generado por el aumento no esperado en el precio spot del cobre, para financiar proyectos de inversión futuros. Justamente la evidencia empírica en nuestro articulo corroboro estos hechos estilizados.

La coyuntura actual nos permite revisitar este fenómeno y hacer un evaluación “fuera de muestra” de los resultados en nuestro estudio. En este contexto, un vicepresidente de Codelco hace unos días comento respecto a este aumento del precio del cobre “…es una buena noticia, pues nos permitirá, mientras se mantengan altos, generar la caja necesaria para continuar asegurando el financiamiento de nuestro plan de inversiones”.

Así, podemos colegir que, dada la incertidumbre respecto a la evolución del precio futuro del cobre, y del impacto que este tiene en la viabilidad de los proyectos de inversión futuros, es mejor ahorrar una parte importante de los excedentes del cobre.

Erwin Hansen
Académico Depto. Administración

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

La independencia del Banco Central
6 Marzo, 2021

Próxima Noticia

Focalización y dignidad
9 Marzo, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile