• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • Focalización y dignidad

Focalización y dignidad

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 9 Marzo, 2021
Guillermo Larraín
  • Publicado en diario El Mercurio el 9 de marzo

La política social chilena actual tiene como característica la focalización. Esta pretende la optimización de los recursos públicos derivando las ayudas y apoyos a aquellas personas que “en realidad” lo necesitan. Para ello, se construye una clasificación socioeconómica (CSE) que considera ingresos del último año, el número de personas que componen el hogar y sus características, tales como personas en situación de dependencia. El sistema evalúa la coherencia de esta clasificación con “la tenencia de bienes raíces y/o vehículos de los integrantes del hogar y acceso a planes de salud y/o establecimientos educacionales de alto valor”, según informa el Ministerio de Desarrollo Social.

La idea que parece razonable tiene efectos perversos, en particular en pandemia. Primero, combina flujos (ingresos) y stocks (activos), mala mezcla porque cuando los ingresos caen, los stocks quedan. Como mucha gente perdió su empleo pero había adquirido algún activo, su CSE no cae lo suficiente, y por lo tanto no es sujeto de ayudas estatales o municipales. Esta situación —típica en comunas como La Florida, La Pintana o Puente Alto— ha dejado al descubierto la vulnerabilidad de aquello que llamamos clase media. Esta penalización afecta aún más a personas que accedieron a algunos de estos bienes a través de deuda, pues esta tampoco desaparece con el desempleo. Una familia simultáneamente puede tener una buena casa comprada en época de prosperidad, pero uno o más miembros están desempleados —recibiendo un subsidio de cesantía de 6 meses— o jubilados —recibiendo una pensión que es un 30% del ingreso previo—. El flujo puede disminuir radicalmente; la casa, el auto y la deuda permanecen. Sin recibir ningún tipo de ayuda, deben trabajar de manera informal y precarizada. Esto puede llegar a niveles tan altos como el percentil 70 de la distribución del ingreso.

Un segundo problema es que la imperfección del instrumento se presta para políticas clientelistas a nivel municipal. La ciudadanía no entiende por qué algunos vecinos del mismo barrio reciben apoyo y por qué otros no. La sospecha cunde respecto de que las entregas de alimentos obedezcan a una lógica de lealtad con el alcalde y no la real necesidad de las familias. Estas políticas promueven el clientelismo y una forma de hacer política pública que es destructora del capital social y de la confianza entre las personas y de estas con sus autoridades.

La forma de avanzar es a través de políticas “más universalistas”. Sabemos que aquellas 100% universales son muy caras y en un contexto de escasez de recursos ello no es posible. Sin embargo, es necesario ver también los costos de la focalización excesiva. En tiempos de pandemia esta lógica ha reducido el impacto de las ayudas estatales y ha generado una fuerte pérdida real y/o potencial de estatus socioeconómico. Esto está en la base de los dos retiros de fondos desde las AFP que la ciudadanía los vive como una “tabla de salvación”. Según informa la Superintendencia de Pensiones, los retiros de fondos ya casi llegan a los USD 35.000 millones, como un 13% del PIB. ¡Vaya costo!

Por otro lado, si el proceso constituyente debe reconstruir la relación entre la ciudadanía y el Estado, debemos reducir drásticamente el “Estado clientelar”, los caudillismos que usan o podrían usar instrumentos imperfectos de distribución de ayudas estatales o municipales para inducir servilismo y dependencia.

Entre otras definiciones, “dignidad’ significa tener control sobre uno mismo, ser autónomo. Cuando el ingreso puede no ser suficiente, esto requiere más derechos y menos uso de instrumentos imperfectos que generan sospecha y se prestan potencialmente para subyugar en lugar de dignificar.

Guillermo Larraín
Académico FEN

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

¿Qué hacen las empresas mineras con los excesos del precio del cobre?
9 Marzo, 2021

Próxima Noticia

La evidencia que todos queremos
16 Marzo, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile