• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • Modelos de prevención de delitos: caso Corpesca

Modelos de prevención de delitos: caso Corpesca

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 14 Enero, 2021

* Publicada en el portal Estrategia el 14 de enero

Hace un par de semanas se emitió el veredicto del Caso Corpesca, del cual considero que la principal discusión que se ha presentado es la dependencia del encargado de prevención de delitos.

En mi experiencia, en varias ocasiones, me he topado con sistemas de prevención, bajo el cual el encargado de prevención de delitos, si bien reporta trimestral, semestral o anualmente al directorio, mantiene una dependencia en otra gerencia de la administración, tal como es el caso de la de Administración y Finanzas o de la fiscalía interna. Siempre he cuestionado esta situación. Atenta con lo que se espera de quien ejerce este rol, al no existir autonomía que le permita ejercer una supervisión y control sobre todos los potenciales puntos de riesgo de los delitos.

Resulta primordial que para cumplir con lo exigido, el encargado de prevención tenga autonomía, y no dependa de cargos gerenciales, quienes están expuestos a riesgos de delitos. Esto se logra sólo cuando la independencia de la función se establece con el directorio o un comité compuesto solo por directores. Eso es lo que no ocurrió en el caso Corpesca.

Otra negligencia que se comete en el desarrollo de los modelos de prevención es la correcta gestión de riesgos del sistema de prevención. En primer lugar, no deben existir dos visiones distintas de la gestión de riesgos en una organización, sino que debe haber un sistema integrado. En segundo lugar y más importante, es que los riesgos de delito que se deben identificar, evaluar y gestionar no son solo una definición del delito. En este caso, no solo debe describirse el delito, sino que corresponde relacionarlo con una actividad o subproceso específico, donde se establezca quien es el responsable del riesgo. De esa manera, es posible señalar los controles directivos y las actividades de control necesarias para mitigar los riesgos, y ver quiénes son los responsables de su ejecución y presentar la evidencia necesaria para demostrar su correcta operación.

En este caso, según se indicó en el veredicto de este emblemático caso, el actuar del grupo controlador luego de la renuncia del Gerente General de Corpesca, dejó mucho que desear en la evaluación de la efectiva operación del sistema de prevención (programa de cumplimiento). Este establece tres elementos importantes para verificar su correcta operación, que son la mejora continua, pruebas periódicas y revisión; investigación de conductas; y un análisis y remediación de cualquier mala conducta subyacente.

En relación a las medidas de verificación del sistema de prevención, las acciones que la compañía realizó posterior a la detección de una “mala conducta”, tales como realizar análisis de causa raíz, debilidades previas; sistemas de pago; gestión de proveedores; y responsabilidad, entre otras. Por las conclusiones indicadas en el veredicto, al menos la remediación y responsabilidad, no formaban parte del modelo de la compañía.

En la medida que los directores, ejecutivos y empleados consideren que un buen desarrollo y ejecución de los modelos de prevención de delitos resultan claves para evitar este tipo de hechos podrá mejorar la responsabilidad de las corporaciones.

Miguel Ángel Díaz
Académico Departamento de Control de gestión y Sistemas de Información

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

Una recuperación económica parcial a nublado
14 Enero, 2021

Próxima Noticia

La reforma de pensiones, nuevamente
15 Enero, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile