• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • La reforma de pensiones, nuevamente

La reforma de pensiones, nuevamente

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 15 Enero, 2021
Manuel Agosin

* Publicado en diario La Tercera el 15 de enero

El consenso entre los economistas es que los dos retiros de pensiones que tuvieron lugar recientemente fueron malas políticas públicas. Un gran número de personas se ha quedado sin saldo en sus fondos de pensiones, agudizando el problema de las bajas pensiones.

Sin embargo, los retiros han tenido una bondad: los cotizantes a los fondos de pensiones ahora saben que aquellos que les han venido diciendo majaderamente durante años que las AFP les estaban robando su plata es una noticia falsa (“fake news”). Y ha contribuido a que la mayoría de las personas entrevistadas sobre sus preferencias para la reforma, hayan mayoritariamente expresado la opinión que el aumento en las cotizaciones, que se prevé será de 6% del ingreso y será con cargo probablemente al empleador, vaya a las cuentas individuales y no a una nueva entidad pública que tendría por función introducir un elemento de “solidaridad”, léase de reparto.

Las deficiencias del sistema de pensiones no tienen que ver con las denostadas AFPs sino con factores ampliamente estudiados. En primer lugar, un sistema donde un 50% de la fuerza de trabajo apenas gana el sueldo mínimo no puede generar buenas pensiones por vía de la capitalización individual. Segundo, aproximadamente un 30% de la fuerza de trabajo, trabaja en el sector informal y no cotiza. Las pensiones del pilar solidario son aún más bajas que las del pilar contributivo. Tercero, muchas personas, al quedar desempleadas en el sector formal, se pasan al informal, generándose importantes lagunas en sus aportes pensionales y disminuyendo el capital generado al final de su vida laboral. Cuarto, las edades de jubilación en Chile son muy bajas y corresponden a la esperanza de vida de la población cuando se creó el sistema de pensiones actual. Es menester poner al día las edades de jubilación y relacionarlas en forma dinámica de aquí en adelante con el aumento en la esperanza de vida. Por último, sí, las comisiones de las AFP son altas y debieran ser calculadas de otra manera, no como un porcentaje de los ingresos de los cotizantes sino como un porcentaje, mucho más bajo (digamos, 1%) de los fondos acumulados por los cotizantes.

Yo sería partidario de solucionar el problema haciéndonos cargo de cada uno de los problemas que tiene el sistema, en la forma más realista posible. No está claro que la creación del nuevo ente que proponen cumpla con este requisito, además de ser rechazada por la mayoría de los cotizantes. Desafortunadamente, la discusión alrededor de este tema, como toda discusión económica en Chile, está en extremo ideologizada y ello impide llegar a soluciones realistas.

Manuel Agosin
Académico Depto. Economía

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

Modelos de prevención de delitos: caso Corpesca
15 Enero, 2021

Próxima Noticia

Dentro del túnel
17 Enero, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile