• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • La cuenta de la Presidenta del Senado

La cuenta de la Presidenta del Senado

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 29 Julio, 2021
Manuel Agosin

*Publicada en La Tercera el 29 de julio

Más allá de lo que uno pueda pensar de la Senadora Yasna Provoste como candidata a la Primera Magistratura del país, sus destempladas palabras en su cuenta pública como Presidenta del Sanado son preocupantes. Hace ya mucho tiempo que venimos asistiendo a la descalificación como argumento político. Uno se pregunta, ¿hasta cuándo? Quisiéramos escuchar en nuestros líderes un sincero esfuerzo por dialogar y por utilizar la crítica constructiva en lugar que aquella que busca dañar al adversario. Más aún, cuando se trata del Presidente de la República.

En primer lugar, no era ése, la cuenta pública del Senado, el momento para entrar en una polémica con el Gobierno liderado por el Presidente Piñera, más aún cuando él estaba sentado detrás de la Senadora y no tenía derecho a réplica. Me apena que desde el regreso a la democracia ningún Presidente haya recibido el trato que le ha tocado sufrir el Presidente actual.

Detrás de esto se esconde la devaluación de la conversación política del país. Si queremos construir un país más justo, es importante empezar con las palabras. Los adversarios políticos no son enemigos, simplemente tienen una forma distinta de pensar. Todas las maneras de pensar tienen algo de verdad. El consenso se construye con palabras respetuosas para con el adversario, intentando que nuestra forma de expresarnos tienda puentes y no nos atrinchere cada uno en el encierro de nuestra propia forma de pensar. O que sólo queramos conversar con quienes concuerdan con nosotros. 

En el caso del Presidente, es también menester considerar que él cumple dos funciones: es Jefe de Gobierno y, como tal, es el líder de la coalición que lo llevó al poder. Pero también es el Jefe de Estado, el representante de la Nación. Esta doble función es un problema para las democracias presidencialistas. En las monarquías constitucionales y en los gobiernos parlamentarios de Europa, estas funciones están separadas. El Jefe de Estado es un rey (o una reina) o un Presidente (como es el caso de Alemania o de Italia) o Presidenta; y el Jefe de Gobierno es un(a) Primer(a) Ministro(a). Son los primeros ministros los que están en la refriega política del día a día, no los presidentes (o reyes). En nuestro caso, como Jefe de Estado, el Presidente de la República merece un reconocimiento especial y un trato que se ajuste al de su investidura. En su ausencia, se devalúa la figura de su cargo y se desprestigia la política. 

Las palabras y el tono en la que se las emiten crean o profundizan realidades. Nuestra crispación es exacerbada por nuestro lenguaje agresivo y la manía de ver enemigos en aquellos que no piensan como nosotros. Para superar la crisis actual de nuestro sistema político, se necesitan palabras amables y un debate constructivo que vea en quien tenemos al frente a una persona digna de ser escuchada, no importa cual sea su domicilio político. 

Manuel Agosin
Académico Depto. Economía

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

Todos queremos reducir la contaminación si lo paga otro
29 Julio, 2021

Próxima Noticia

La nueva reforma universitaria
18 Agosto, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile