• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • Entre un espejismo y otro

Entre un espejismo y otro

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 5 Junio, 2021
Guillermo Larraín
  • Publicada en diario La Tercera el 5 de junio

El Imacec de 14,1% en abril parece extraordinario, pero es un espejismo que seguirá un par de meses. Hace doce meses este indicador cayó un 13,8%. La mayor parte del buen registro de abril es solo baja base de comparación. Para 2021 esperamos un crecimiento sobre el 6%, pero en 2020 la caída fue del 5,8%. El espejismo sigue. La mejor prueba de que en 2021 solo estamos recuperando actividad y no creando nueva capacidad productiva es el empleo: con el mismo producto hoy hay 800.000 empleos menos que antes del estallido social y pandemia.

Para 2022 y 2023, dos razones dan al crecimiento chileno un sesgo al alza. Ambos son espejismos también. El primero es el precio del cobre que por razones del crecimiento internacional y del cambio tecnológico hacia la electromovilidad se ha visto favorecido. Esto representa un incremento en el ingreso nacional y un alivio para el Fisco, pero no es una buena noticia en términos del crecimiento potencial chileno y de mejoras en su distribución. Es un regalo caído del cielo. No es un espejismo sino maná.

El segundo es la acumulación de recursos disponibles para gastar producto de los retiros desde las AFP. El monto total de ahorro retirado asciende a un 15% del PIB. Según informa el Banco Central, casi 2/3 de estos recursos están todavía guardados en instrumentos financieros. La mayor parte está en depósitos a plazo, cuentas de ahorro y depósitos a la vista (CuentaRUT) y cuentas corrientes. Respecto de los dos años previos a los retiros, los saldos en estos instrumentos han crecido un 68%, 92%, 62% y respectivamente. Estos recursos podrían ser utilizados en cualquier momento.

Si se gastaran, esto tendría un efecto importante sobre la demanda interna, muy probablemente sobre consumo y, por las características del ahorro previsional que se sacó, quizá maquinaria y equipo para emprendimientos pequeños. Es probable que sea de corta duración, uno o dos años. Hay dos razones. La primera, es que, si se gasta, una parte importante será para importar. Gradualmente esos recursos iniciales serán licuados al extranjero por esta vía. La segunda, es que la mayor demanda también debiera tener un efecto positivo sobre la inflación. Este riesgo hoy es bajo. A dos años plazo el mercado anticipa inflación en torno al 3%. Sin embargo, si la demanda reaccionara como señalo, eso podría razonablemente cambiar y veríamos una segunda erosión del estímulo inicial por la vía inflacionaria.

El incremento en la demanda interna también podría volcarse sobre bienes inmuebles, por ejemplo, segundas viviendas. Esto puede tener un efecto positivo transitorio sobre la construcción, pero también sobre los precios de viviendas y terrenos.

Finalmente, la Convención Constitucional conlleva incertidumbre que pondrá limitaciones al crecimiento de inversiones distintas de la señalada más arriba. Este irá decreciendo en el tiempo porque espero que las y los ciudadanos representados en ella estarán a la altura de su histórico rol y resuelvan sensatamente los dilemas de la redacción de una Constitución. Sin embargo, en los próximos dos años es difícil que la inversión sea un motor de desarrollo y solo se reactivará cuando el tema constitucional esté resuelto.

Nos tocará vivir dos años de espejismos de crecimiento. Los desafíos sobre cómo retomar una senda de progreso sostenido y compartido siguen intactos y serán cada día más apremiantes.

Guillermo Larraín
Académico FEN

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

¿Cómo contener la incertidumbre?
5 Junio, 2021

Próxima Noticia

Economía por un futuro sostenible
17 Junio, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile