• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • ¿Cómo contener la incertidumbre?

¿Cómo contener la incertidumbre?

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 28 Mayo, 2021

* Publicada en Diario Financiero el 28 de mayo

El proceso constitucional ha comenzado. La diversidad de demandas llevará a una Constitución que, luego de intensas y acaloradas negociaciones políticas, dará un mayor rol al Estado en la provisión de bienes y servicios, y someterá los derechos de propiedad a otros inalienables en una república democrática, con menores atribuciones de gasto para el Ejecutivo. Este nuevo trato no es un problema para los mercados y para la asignación de capitales, aunque no se puede desconocer que tendremos un daño a los incentivos para la creación de valor virtuoso propio del capitalismo, al menos por un tiempo.

El gran desafío para contener la incertidumbre es detener una fuerza subterránea que está combatiendo al establishment político propio de una democracia sana. La amenaza a la democracia se palpa cuando muchos exigen respuestas rápidas para problemas complejos Las fuerzas políticas tradicionales de izquierda y derecha no han perdido la batalla de las ideas (ni de los votos), lo que se observa en que mantienen una votación relevante y con capacidad de contención más allá de la mirada sobre la convención constitucional.

Temor y muchas veces ignorancia respecto a discusiones complejas reúne gente que se apoya mutuamente y combinada se transforma en una fuerza transformadora, pero también altamente manipulable. Esa fuerza transformadora, en la medida que comienza a tomar fuerza puede también terminar discriminando, levantando pancartas de buenos y malos, excluidos y favorecidos, blancos y negros, entre otros lemas que prenden con facilidad y terminan generando escaladas de violencia e intransigencia. Este fenómeno sí es dañino para el crecimiento y los mercados del trabajo y capital (sí, para ambos).

Cuando esta misma gente que clama por cambios no comprende que dentro de sí misma se está incubando una fuerza incontenible que al poco andar se contradice, se daña el crecimiento. La búsqueda de justicia social y equilibrios puede terminar suscribiendo un movimiento que discriminará a inmigrantes por el gasto social que crecientemente están absorbiendo y a trabajadores dependientes que provienen desde la misma clase trabajadora, pero que se les considera privilegiados. Este fenómeno sí es dañino para el crecimiento y los mercados del trabajo y capital, pues termina desincentivando la movilidad social y desmereciendo la meritocracia.

El mejor remedio para disminuir la incertidumbre y fomentar una mantención del crecimiento más allá de 2022 -porque cabe poca duda de que los recursos alcanzarán para que el envión del crecimiento dure este año y parte importante del próximo-, es que las fuerzas políticas tradicionales encuentren el norte, dejen de intentar conquistar al votante disconforme con propuestas populistas y trabajen en una agenda de mediano plazo. Este votante disconforme también tiene un alto componente de razón, pero también de desinformación, y está ahí el rol del político.

En lo reciente vemos la búsqueda de sintonía con la disconformidad, pero vemos poco de educación, información y guía. Es muy importante que las fuerzas políticas tradicionales hagan saber sus convicciones en el Congreso y den guía técnica a la convención constitucional. Que alguna de esas fuerzas tradicionales logre la Presidencia a fin de año también es parte de una moderación política que permitirá contener la incertidumbre.

Jorge Selaive
Académico Depto. Administración

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

¿Es Chile un estado de derecho?
28 Mayo, 2021

Próxima Noticia

Entre un espejismo y otro
5 Junio, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Retiro previsional: Lo bueno, lo malo y lo feo
05Ago2020

Publicada en Diario Financiero el 5 de agosto En...

Salvando las concesiones de los concesionarios
05May2021

Publicado en diario El Mercurio el 5 de mayo...

Al límite fiscal
27Abr2020

*Columna publicada en Diario Financiero 27 de abril Chile...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile