• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • Lo que otros pueden enseñarnos sobre el impuesto al patrimonio

Lo que otros pueden enseñarnos sobre el impuesto al patrimonio

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 6 Agosto, 2020

*Publicada en DF el 6 de agosto

Juan plantó hace unos cuantos años un ciruelo en su patio. A su vecino, Diego, le gustó tanto cómo se veía en primavera, que pensó que era una buena idea hacer lo mismo en su propio jardín. Antes de hacerlo, observó con sorpresa que un día de invierno Juan arrancó el ciruelo y lo reemplazó por otro árbol, que no daba tanta flor. A pesar de ello, Diego decidió concretar su idea y en unas semanas plantó un ciruelo en su jardín. Al poco tiempo, se dio cuenta de las consecuencias indeseadas de esta especie: tras caerse las flores, comenzaban a salir las ciruelas, que atraían indeseables pájaros y otras especies; los frutos que caían en la acera eran aplastados por los transeúntes y dejaban el suelo con mucha suciedad. Al cabo de un par de años, Diego siguió el ejemplo de su vecino y arrancó el árbol.

Cualquiera que escuche esta anécdota, pensaría que lo razonable habría sido que, antes de plantar, Diego hubiese consultado con su vecino su experiencia con el ciruelo. Este razonamiento parece ser de lógica básica. Sin embargo, no siempre está presente. Es más, ante la propuesta del impuesto a los “súper ricos”, ha faltado este análisis y reflexión.

Comencemos por el principio. En un país democrático como Chile, no deberían existir temas de políticas públicas que sean vedados, en particular en el ámbito tributario, ya que toca aspectos tan sensibles como el presupuesto de cada persona. El impuesto a los “súper ricos” debería ser, entonces, una propuesta que sea debatida y decidida finalmente en el Congreso.

El principal tema de este asunto, que se cuestiona ampliamente, no es el debate de la idea en sí, sino que la forma en cómo se está llevando adelante la discusión y el rol que la parte técnica debe tener en la discusión política.

Se han hecho muchas críticas al proyecto por la deficiente técnica legislativa que se plasma en su redacción. El proyecto tal cual hoy está presentado es de una escritura ambigua, que no precisa de qué manera se valorarán los activos que integran el patrimonio. Tampoco se ha discutido por qué no se consideran los pasivos y no enfrenta las consecuencias de un posible ocultamiento de bienes, entre otros problemas.

Un estudio del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), del año 2018, muestra que siete países de la OCDE que han implementado impuestos patrimoniales lo han retirado. Entre ellos, se cuentan Alemania, Austria, Dinamarca, Finlandia y Suecia. El mismo reporte indica que 6 de 35 países de la OCDE y solo 4 de 24 países de Latinoamérica lo mantienen.

Si consideramos este dato, lo mínimo que se puede exigir para tener una discusión seria es que se haya recabado información respecto de cuál fue la razón que tuvieron estos países para sustituirlo. A menos que a priori concluyamos -con cierta arrogancia por cierto- que países como Alemania o Austria eliminaron buenas políticas públicas, o que, simplemente, no tenemos nada que aprender de los otros.

Preguntar experiencias comparadas resulta clave, en especial cuando se han creado expectativas altas en torno a la recaudación potencial del impuesto. Y, en este caso, la experiencia comparada en cuanto a recaudación muestra que es más bien decepcionante, siendo Suiza el único país que ha logrado recaudar cerca del 1% del PIB.

Esperemos que en este momento no se focalicen los esfuerzos en plantar un árbol, para darnos cuenta con el pasar del tiempo que no nos trajo los beneficios que esperábamos, y nos preguntemos si no hubiera sido más lógico consultar al vecino cuál fue su experiencia con el ciruelo de su patio.

Gonzalo Polanco
Académico DCS

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

Retiro previsional: Lo bueno, lo malo y lo feo
6 Agosto, 2020

Próxima Noticia

Recuperación sin empleos y estrategia de desarrollo
14 Agosto, 2020

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile