• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • Poner a la Humanidad al centro del quehacer Empresarial

Poner a la Humanidad al centro del quehacer Empresarial

  • Posted by Andrea Ampuero
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 14 Abril, 2020

* Publicado en El Mostrador el 09 de abril

No es mi objetivo analizar las medidas económicas ni de políticas públicas que se están implementando. Más bien, busco analizar el rol de las personas y de las empresas para responder a las exigencias de la pandemia y de la crisis económica, la cual se verá agravada, creo, no solo por las actuales circunstancias sino que por situaciones estructurales del país como su poca diversificación y dependencia al precio de los commodities.

Sabemos que el principal patrimonio de una empresa son sus clientes. Las empresas no quiebran porque no tienen bienes o equipos, edificios, materias primas, productos, etc., quiebran porque no tienen clientes y por tanto, no tienen flujos o capital de trabajo. 


Esta pérdida de clientes, generalmente es porque  no es capaz de ofrecer/mantener en el tiempo su oferta de valor; porque el contexto ambiental donde está inserta, por alguna razón permite que otra empresa, incluso viniendo de otra industria, ofrece una nueva oferta, de mayor valor.; o en este caso,  porque una pandemia, hace disminuir fuertemente la demanda y, aunque la empresa tenga clientes potenciales, ellos no compran porque la pérdida de recursos o el miedo a perderlos, los paraliza.

Durante estas semanas de pandemia muchos hablan de que esta situación es una gran oportunidad para ser mejores personas; que tendremos tiempo para pensar, valorar la familia, a los amigos, más lo espiritual que lo material,- que pareciera no valer nada ante el peligro de enfermarse y morir-. Dejaremos el individualismo y tenderemos más hacia lo comunitario.

Sin duda, que estas intenciones son fundamentales, tanto para poner límites a la pandemia, pero también para mantener viva la economía y evitar que se produzca una catástrofe en los mercados. Para  minimizar ambos riesgos, se requiere actuar con solidaridad, con generosidad, con objetivo social y cooperando con el y la otra para evitar la catástrofe. 

Es necesario colocar en el centro a la humanidad. En el caso de la pandemia  debemos tener una actitud responsable -para eso la distancia social o la cuarentena-.

Lamentablemente, una parte no menor de la población tiene un comportamiento irresponsable que favorece el contagio y, cuando éste se produce, conlleva una estigmatización que las aísla y que ha significado que algunos países no quieran recibir barcos con enfermos o incluso, países no quieren recibir a sus connacionales.


Las empresas, independiente de su tamaño,  suelen moverse en clusters. Esto considera a sus clientes, competidores, canales de distribución y de proveedores, colaboradores que facilitan el financiamiento y la logística; y un contexto ambiental, en el cual se genera la sana competencia (sin colusiones)
Hoy, esperamos que ese espíritu de sana competencia se convierta en cooperación entre las mismas empresas. 


Para que la rueda del mercado siga girando, es necesario que exista demanda y la clave es que no se pierda el poder de compra ni de las personas ni de las empresas. 


Hoy, el riesgo es que muchos pierdan sus empleos y queden sin recursos produciendo  una paralización en los mercados de consumo. 

Para que la demanda no caiga, es necesario asegurar cierto nivel de ingreso a las personas y, por supuesto el Estado debe cumplir un importante rol. 

Para los que creemos en el libre mercado y abogamos por un Estado más bien pequeño, no podemos pedir ahora que todo lo haga ese Estado. También es responsabilidad de las propias empresas que ayudemos a mantener una demanda más estable, para hacer girar a la rueda del mercado.

Se debe mantener la estabilidad en el trabajo lo más posible y responsablemente,  y no pensar en disminuir costos despidiendo a sus trabajadores. Asimismo, pagar a los proveedores lo antes posible. No subir los precios y por tanto, los costos de la cadena de valor. Generar medios de financiamiento adecuados, no especulativos, para asegurar el capital de trabajo necesario para el funcionamiento de las compañías. Sin duda, así como se apela a la solidaridad de las personas, se necesita también gran  solidaridad empresarial.

Lamentablemente hay un grupo de empresas, las más pequeñas, que seguramente tendrán que cerrar. Peluquerías, librerías y similares, así como  otros comisionistas y emprendedores quedarán sin ingresos y requerirán ayuda del Estado para su sobrevivencia. 

Por eso mi llamado es a ser socialmente responsables como ciudadanos, como políticos, como empresas, públicas y privadas,  colocando a la humanidad como foco de nuestro accionar. Solo así podremos salir delante de esta crisis,  con la esperanza de un mejor futuro donde cada uno de nosotros cuente.

Pedro Hidalgo
Director Depto. Administración

  • Compartir:
Andrea Ampuero

Noticia Anterior

José De Gregorio: La urgencia de abordar la crisis económica
14 Abril, 2020

Próxima Noticia

El espacio fiscal para el Covid-19
14 Abril, 2020

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile