¿Es posible reactivar la economía?
- Publicada en Diario El Mercurio el 16 de septiembre
La trayectoria que muestra la economía para el segundo semestre ha mejorado sustancialmente, teniendo presente que la caída del PIB durante el segundo trimestre fue muy profunda, más de14%, y el desempleo efectivo, aquel que considera los empleos congelados que reciben subsidios de cesantía y el encogimiento de la fuerza de trabajo, llegó a más de 30%.
Recientes mediciones de la Universidad Católica de Chile me han llevado a corregir esa cifra a un 28%.
La recuperación será lenta. El daño de la pandemia y cuarentena y los sucesos del último trimestre del año pasado llevarán a una pausada mejoría de los empleos perdidos.
Solo el incremento de la inversión privada en los próximos meses producirá empleos de calidad y reactivación durante 2021.
¿Tenemos posibilidades de que eso Ocurra? , ¿habrá estabilidad política —condición sine qua non— para el proceso de inversión?
Aparece como el eje fundamental la preparación del plebiscito del 25 de octubre, el cual genera un caudal de incertidumbre no menor, debido a que la opción que busca la aprobación aún no indica con claridad cuáles serían los principales cambios que les gustaría introducir. En un proceso constituyente, la aplicación de buena fe de los 2/3, 0 simplemente el bloqueo de una minoría (1/3 más 1), a los artículos en discusión dejan en
manos de una simple mayoría su aplicación. Todo esto, en medio de un constante rechazo en la Cámara de Diputados de las iniciativas clave para la estabilidad poltica del país, cómo por ejemplo, el resguardo de infraestructura crítica, de electricidad, agua y transporte, en manos de las FF.AA., en medio de una evidente tensión política, donde los grupos moderados prácticamente ya no deciden en la oposición al Gobierno y donde la violencia ha ido creciendo, arrojando ya asesinatos efectuados por grupos Organizados en la llamada zona de Arauco.
Frente al asesinato de Moisés Orellana la semana pasada, la oposición guardó riguroso silencio. No hay consenso político en ellos para condenar la violencia. Además, existe un crecimiento político de la extrema izquierda; mis estimaciones apuntan a más de 20% de los que votarán en las elecciones de representantes desde abril 2021, y la centro izquierda está en manos del PC y del FA. Para tener posibilidades electorales, deberán pactar con ellos. La extrema izquierda ha logrado polarizar a la
coalición de centro izquierda, de ahí, la inexistencia de un programa común y que solo se sostendrá por conveniencia electoral. El bloque oficialista aún aparece más cohesionado y en la medida que no confunda a la mayoría del país, ganará las elecciones de representantes el próximo año, incluyendo el Parlamento.
Gracias a la recuperación del consumo, por el 10%, y los subsidios estatales implementados, la caída de la economía este año se acercará a un 5% y no al 8% que pronosticamos hace algunos meses. Sin embargo, esta recuperación es de corto plazo y no podrá sostenerse sin inversión. Asimismo, el déficit fiscal efectivo y estructural que ha incubado esta crisis, impone una preocupación creciente de los inversionistas extranjeros para la adquisición de deuda pública chilena y aumenta la probabilidad de perder el grado de inversión.
Alejandro Alarcón
Profesor FEN