• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • Contribuyente del impuesto a la renta: familia o individuo

Contribuyente del impuesto a la renta: familia o individuo

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 19 Abril, 2021
José Yáñez
  • Publicada en Df.cl el 15 de abril

Una antigua discusión en materia tributaria trata sobre quién debería ser el contribuyente del Impuesto a la Renta: la familia o el individuo. Y es que resulta diferente medir la capacidad de pago del impuesto en ambos casos.

Para determinar cuál podría resultar ser la mejor alternativa, se deben analizar dos conceptos: la equidad horizontal y vertical. La equidad horizontal plantea que los contribuyentes que tienen la misma capacidad de pago deben pagar la misma cantidad de impuesto. A su vez, la equidad vertical dice que los contribuyentes que tienen distinta capacidad de pago les corresponde pagar una diferente carga impositiva, en relación directa a su capacidad de pagar impuestos.

Cuando se considera contribuyente del impuesto a la renta a la familia, el pago de impuestos está determinado por sus características sociales, lo que incluye la cantidad de hijos; los gastos extras en educación y salud; la mantención de otras personas a cargo en la familia, como, por ejemplo, los padres (abuelas y/o abuelos), hijos enfermos, un sobrino allegado, entre otros. Por lo mismo, pese a que dos familias pueden tener un mismo nivel de ingreso su capacidad de pago será diferente si estas cuentan con un número diferente de hijos; existe una cantidad de otras personas allegadas y gastos excesivos en educación y salud.

Bajo este sistema, también se considera que los individuos tienen diferencias en sus ganancias. Si el contribuyente fuese el individuo, el que gana más debe pagar proporcionalmente más impuesto que el que gana menos. De esta manera, se cumpliría la equidad vertical. Por el contrario, si el contribuyente es la familia, la equidad vertical podría requerir que el que gana más pague menos impuesto, debido a que tiene un tamaño familiar más grande que el que gana menos.

Por eso, para alcanzar la equidad vertical y horizontal es mejor establecer a la familia como contribuyente. El cambio de contribuyente desde el individuo hacia la familia tendrá efectos en la simplicidad del sistema tributario, pues habrá que tener escalas separadas de impuesto a la renta y que serán distintas para los solteros, los/las viudas, casados, separados, entre otros; así como establecer una serie de créditos por hijo, gastos en salud, gastos en educación, entre otras consideraciones, las cuales será necesario fiscalizar.

De igual manera, esta modificación tendrá efectos en la recaudación tributaria, pues se estará introduciendo más reducciones en la base del impuesto, lo cual significará menos recursos para el Fisco. Y en la eficiencia del sistema, ya que los créditos concedidos distorsionarán los precios de los bienes y servicios beneficiados. Por lo tanto, para lograr más equidad se deben sacrificar, en cierta medida, algunos de los otros objetivos que se buscan establecer en un buen sistema tributario.

¿Qué alternativa se debería tomar? La respuesta depende del objetivo que la sociedad quiera privilegiar: equidad, simplicidad o eficiencia.

José Yáñez
Académico DCS

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

Licitación AFP: relación entre mercado y Estado
19 Abril, 2021

Próxima Noticia

Participación femenina al debe
4 Mayo, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile