• Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid
FEN UCHILEFEN UCHILE
  • Plataformas docentes
  • Material Profesores
    • Mesa Social
    • Papers & Columnas
    • Repositorio Clases Abiertas
  • Estudiantes
    • Acciones de Pregrado frente al Covid
    • Apoyo Estudiantes
    • Iniciativas Estudiantiles
    • Recursos Centro de Enseñanza y Aprendizaje
  • Webinars
  • Calidad de vida
    • FEN saludable
    • Mantente fuerte
    • Pausa activa
    • Recomendaciones y prevención
  • Protocolos Covid

Columnas de Opinión

  • Home
  • Columnas de Opinión
  • Todos queremos reducir la contaminación si lo paga otro

Todos queremos reducir la contaminación si lo paga otro

  • Posted by Carolina Castro
  • Categories Columnas de Opinión
  • Date 8 Julio, 2021

Publicada en Estrategia el 8 de julio

El otro día viendo las noticias en televisión hubo dos que me llamaron la atención. La primera hablaba de la mega sequía que vive el país. Unos pocos minutos después, aparecía una nota sobre el proyecto de ley que reduce el impuesto específico al combustible, el que consistiría en una “importante ayuda” para las familias. Ambas noticias eran tratadas de manera independiente, como si no tuviera ninguna relación una con la otra. De hecho, el único revés que se mencionaba de reducir el impuesto era que el Fisco dejaría de recaudar una importante cantidad de dinero.

Sin embargo, ambas noticias sí están relacionadas. La emisión de gases de efecto invernadero son los principales causantes del cambio climático que vive el planeta, con la consecuente crisis climática que ya se siente en nuestro país. Y no solo es el cambio climático. La emisión de contaminantes genera importantes externalidades en la salud de la población. Cuando no se considera el costo de la emisión de contaminantes para las personas, el Estado proporciona de facto un subsidio a los combustibles fósiles.

Tanto el mundo como Chile, se están moviendo en la dirección de descarbonizar la economía. Para esto, uno de los mejores instrumentos es justamente ponerle precio a las externalidades que generan las emisiones; es decir, impuestos en vez de subsidios.

El cuidado del medioambiente y la lucha contra el cambio climático es uno de los temas que genera mayor consenso en todo el espectro político. De hecho, todos los candidatos presidenciales lo incluyen en sus propuestas. Sin embargo, estas chocan contra justificaciones sobre el crecimiento económico, las necesidades urgentes del pueblo, generación de empleo, o progreso para la región, entre muchas otras.

No se trata de que a los políticos no les importe o que los empresarios y personas quieran contaminar. Simplemente, el medioambiente es un bien público del cual todos queremos disfrutar, pero la premisa sigue siendo que lo mantenga y pague el costo el otro.

Existen dos ejemplos claros que grafican esta realidad. Cuando se eliminaron las bolsas plásticas, era común escuchar que las bolsas reutilizables debieran ser regaladas por los supermercados y al incluir los vehículos con convertidor catalítico a la restricción vehicular se escuchaba “compramos estos autos, porque nos dijeron que no tendríamos restricción”. Eso fue en 1998, y quienes compraron un auto nuevo en ese año probablemente no tenían el mismo en 2015, cuando comenzó a regir en eventos de elevada contaminación ambiental, con niños muriendo por enfermedades respiratorias en los hospitales.

Lo mismo sucede con el impuesto a los combustibles. La sociedad se ha aburrido de pagar la cuenta, pues pega directo en el bolsillo de las personas. Eso hace que el proyecto al reducir el impuesto sea muy popular. De hecho, este martes fue aprobado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, y hay mucho interés en darle una tramitación rápida.

Lo que necesitamos no es crear más subsidios a la contaminación, como lo hace este proyecto de ley. Por el contrario, debemos cerrar brechas para que muchos otros sectores que hoy no están pagando, lo hagan. Dicho en palabras simples, el que contamina debe pagar. Aunque eso le afecte a uno mismo.

Harold López
Académico DCS

  • Compartir:
Carolina Castro

Noticia Anterior

El necesario debate sobre la productividad
8 Julio, 2021

Próxima Noticia

La cuenta de la Presidenta del Senado
29 Julio, 2021

Noticias Relacionadas

Jorge-Selaive(paraweb)
Recesión ad portas
30 Septiembre, 2021
L.F.Cespedes
Un primer paso para un necesario pacto fiscal
27 Septiembre, 2021
GLarrain
Puntos suspensivos
18 Septiembre, 2021

Últimas Noticias

Medidas de contingencia implementadas por las escuelas de pregrado
24Ago2020
#Conversemos: Campaña de salud mental de la U. de Chile
21Jul2020
Decano De Gregorio expuso sobre los impactos económicos y sociales de la crisis
13Jul2020

Comunicados

Evaluación Inicio de Año Académico
10Abr2020

 A solo un par de días del comienzo del...

Decano José De Gregorio sobre el llamado a paro
11Abr2020

Estimadas y Estimados Estudiantes: Esperando que se encuentre bien,...

Responsabilidad y solidaridad en semanas complejas
13May2020

(Actualización a las 21:00 hrs. del miércoles 13 de...

Columnas de Opinión

Una recuperación económica parcial a nublado
14Dic2020

* Publicada en diario La Tercera el 14 de...

Bajo empleo: ¿Enfermedad transitoria o crónica?
29Mar2021

Publicada en diario El Mercurio el 27 de marzo...

La evidencia que todos queremos
16Mar2021

Publicado el 14 de marzo en diario El Mercurio...

Acreditaciones

logo-aacsb
logo-aacsb

Redes Sociales

Sitio Desarrollado por Oficina de Comunicaciones y RR.PP. | Email: comunicaciones@fen.uchile.cl Tel: +56 9 87688960 | Facultad de Economía y Negocios | Universidad de Chile